Discussion:
hipótesis del mundo justo
(demasiado antiguo para responder)
Perseus
2012-03-31 20:56:27 UTC
Permalink
http://en.wikipedia.org/wiki/Just-world_hypothesis


La hipótesis del mundo justo simplemente describe un sesgo cognitivo
en el que la gente cree, o asume que el mundo en que vive es tal que
todo lo que ocurre es el resultado de una fuerza universal del azar o
la justicia. Este fenómeno fue ampliamente estudiado por los
psicólogos sociales desde que Malvin J. Lerner dirigió un trabajo
seminal sobre la creencia en un mundo justo desde principios de los
años sesenta. Desde entonces, la investigación ha seguido, examinando
la capacidad predictiva de la hipótesis en varias situaciones y a
través de diversas culturas, clarificando y expandiendo el
entendimiento teórico de las creencias en el mundo justo.

Principios
El fenómeno de creer en un mundo justo ha sido observado y considerado
por muchos filósofos y teóricos sociales. El trabajo que el psicólogo
Melvin Lerner hizo sobre esta hipótesis el centro de una investigación
de psicología social.

Melvin Lerner

Melvin Lerner se decidió a estudiar las creencias en la justicia y en
la hipótesis del mundo justo en el contexto de los efectos negativos
en las interacciones sociales. Lerner vio su trabajo como una
extensión del experimento de Milgram sobre la obediencia. Buscó
responder a la cuestión de por qué regímenes crueles tenían apoyo
social, y de como la gente acepta normas sociales y leyes que producen
miseria y sufrimiento.

El estudio de Lerner estuvo influido por haber presenciado la repetida
tendencia de los los observadores de culpara a las víctimas de su
sufrimiento. En sus prácticas clínicas como psicólogo, observó el modo
de tratar a los enfermos mentales por de los enfermeros con los que
había trabajado. Aunque sabía que estos eran amables y gente
educada, culpaban a los pacientes de sus males. Lerner describe su
sorpresa cuando oyó a los estudiantes despreciar a los pobres, sin
darse cuenta de las fuerzas estructurales que contribuyen a su
pobreza.
En un estudio que hizo sobre las recompensas, observó que cuando uno o
dos personas fueron elegidas al azar para premiarles por una tarea,
las evaluaciones de los observadores eran más positivas por estas
personas que recibieron la recompensa al azar que por los que no las
recibieron.
Las teorías sociales existentes, incluida la disonancia cognitiva, no
pueden explicar plenamente este fenómeno. El deseo de entender los
procesos que causan los fenómenos observados llevaron a Lerner a hacer
unos experimentos en lo que se llama hoy "la hipótesis del mundo
justo".

Primera evidencia
En 1966, Lerner y sus colegas empezaron una serie de experimentos que
usaron modelos de shocks para investigar las respuestas a la
victimización. En los primeros experimentos llevados a cabo en la
Universidad de Kansas, 72 mujeres debían observar como una cómplice de
los experimentadores recibía una serie de choques eléctricos en una
variedad de condiciones. Inicialmente los sujetos que observaban
estos hechos se sentían mal al ver como se castigaba al cómplice del
experimento. Pero, según el cómplice continuaba siendo castigado, los
observadores que no podían intervenir, empezaron a despreciar a la
víctima. y el desprecio era mayor, según los sufrimientos provocados
por los shocks eran mayores. Sin embargo, cuando los observadores
fueron informados que la víctima sería recompensada por sus
sufrimientos, los observadores dejaron de despreciar a la víctima.
Lerner y sus colegas replicaron estos experimentos en estudios
posteriores, como también otros investigadores.

La teoría
Para explicar estos estudios, Lerner teorizó que la prevalecía la
creencia en un mundo justo. Un mundo justo es tal que las acciones y
las condiciones tienen predecibles y apropiadas consecuencias. Estas
acciones y condiciones son típicamente conductas individuales o
atributos. Las condiciones específicas que se corresponden con ciertas
consecuencias están determinadas socialmente por las normas y las
ideologías de una sociedad.
Lerner presenta la creencia en el mundo justo como funcional: mantiene
la idea de que uno puede influir en el mundo de modo predecible. Se
cree que un mundo justo funciona como una especie de "contrato" con el
mundo respecto a las consecuencias de nuestra conducta. Esto permite
a la gente planificar el futuro y comprometerse con una conducta que
persigue una finalidad.
Lerner resumió sus hallazgos de su trabajo teórico en una monografía
sobre "La creencia en el Mundo Justo; Un error fundamental," de 1980

Lerner presenta la hipótesis que la creencia en un mundo justo es muy
importante para el mantener el propio bienestar de la gente. Sin
embargo, la gente se ven enfrentada diariamente a la evidencia de que
el mundo no es justo; pues la gente puede sufrir sin causa aparente.
Lerner explica que la gente usa estrategias par eliminar las amenazas
contra su creencia en un mundo justo. Estas estrategias pueden ser
racionales o irracionales. Las estrategias racionales incluyen
aceptar la realidad de la injusticia, tratando de prevenirla, o
proporcionando una restitución o aceptando nuestras propias
limitaciones. Las estrategias no racionales incluyen la negación y la
retirada, o la reinterpretación de un caso.
Existen varios modos de reinterpretación que pueden hacer que un caso
encaje con la creencia en el mundo justo.
Se puede reinterpretar el resultado, la causa, y/o el carácter de la
víctima. En el caso en que se observa la injusticia del sufrimiento
de los inocentes, el modo más corriente es reordenar el conocimiento
del caso interpretando el sufrimiento de la víctima como merecedora de
ese sufrimiento.
En concreto, los observadores pueden culpar a la víctima en base a su
conducta general o algún otro aspecto. De ese modo los observadores
pueden despreciar a la víctima o despreciarla culpándola de su propio
infortunio.
Mucha de la investigación en este campo sobre la creencia en el mundo
justo, se basa en estos fenómenos sociales negativos de culpar a la
víctima de varios modos diferentes.

Evidencia adicional
Los primeros estudios de Lerner, fueron replicados por otros
investigadores que encontraron otras situaciones en las que los
individuos son victimizados. Este trabajo que si sigue en la
actualidad ha estudiado como reacciona la gente ante las victimas de
calamidades al azar, accidentes de tráfico, victimas de violaciones,
violencia doméstica, enfermedad y pobreza. Los investigadores
observan que en general se tiende a despreciar a la victimas y a
culparlas de sus sufrimientos. Algunos observadores mantienen su
creencia en el mundo justo cambiando su conocimiento sobre el carácter
de las víctimas.

A principios de 1970, el psicólogo social Zick Rubin y Leticia Anne
Peplau desarrollaron una medida de la creencia en el mundo justo.
Esta medida que fue revisada en 1975, permitió el estudio de
diferencias individuales en las creencias del mundo justo.

Un efecto adicional de este pensamiento es que los individuos
experimentan menos vulnerabilidad porque no creen que hayan hecho
alguna cosa para merecer o sufrir estos eventos negativos.

Muchos investigadores han interpretado la creencia en el mundo justo
como un ejemplo por el que se establece un atribución causal. Al
culpar a la víctima, las causas de la victimización son atribuidas al
individuo más que a una situación. Por lo que la creencia en el
mundo justo puede tener relación o explicarse por unas pautas causales
de atribución.
asen-nardo
2012-04-03 02:15:41 UTC
Permalink
Post by Perseus
http://en.wikipedia.org/wiki/Just-world_hypothesis
La hipótesis del mundo justo simplemente describe un sesgo cognitivo
en el que la gente cree, o asume que el mundo en que vive es tal que
todo lo que ocurre es el resultado de una fuerza universal del azar o
la justicia. Este fenómeno fue ampliamente estudiado por los
psicólogos sociales desde que Malvin J. Lerner dirigió un trabajo
seminal sobre la creencia en un mundo justo desde principios de los
años sesenta. Desde entonces, la investigación ha seguido, examinando
la capacidad predictiva de la hipótesis en varias situaciones y a
través de diversas culturas, clarificando y expandiendo el
entendimiento teórico de las creencias en el mundo justo.
Principios
El fenómeno de creer en un mundo justo ha sido observado y considerado
por muchos filósofos y teóricos sociales. El trabajo que el psicólogo
Melvin Lerner hizo sobre esta hipótesis el centro de una investigación
de psicología social.
Melvin Lerner
Melvin Lerner se decidió a estudiar las creencias en la justicia y en
la hipótesis del mundo justo en el contexto de los efectos negativos
en las interacciones sociales. Lerner vio su trabajo como una
extensión del experimento de Milgram sobre la obediencia. Buscó
responder a la cuestión de por qué regímenes crueles tenían apoyo
social, y de como la gente acepta normas sociales y leyes que producen
miseria y sufrimiento.
El estudio de Lerner estuvo influido por haber presenciado la repetida
tendencia de los los observadores de culpara a las víctimas de su
sufrimiento. En sus prácticas clínicas como psicólogo, observó el modo
de tratar a los enfermos mentales por de los enfermeros con los que
había trabajado. Aunque sabía que estos eran amables y gente
educada, culpaban a los pacientes de sus males. Lerner describe su
sorpresa cuando oyó a los estudiantes despreciar a los pobres, sin
darse cuenta de las fuerzas estructurales que contribuyen a su
pobreza.
En un estudio que hizo sobre las recompensas, observó que cuando uno o
dos personas fueron elegidas al azar para premiarles por una tarea,
las evaluaciones de los observadores eran más positivas por estas
personas que recibieron la recompensa al azar que por los que no las
recibieron.
Las teorías sociales existentes, incluida la disonancia cognitiva, no
pueden explicar plenamente este fenómeno. El deseo de entender los
procesos que causan los fenómenos observados llevaron a Lerner a hacer
unos experimentos en lo que se llama hoy "la hipótesis del mundo
justo".
Primera evidencia
En 1966, Lerner y sus colegas empezaron una serie de experimentos que
usaron modelos de shocks para investigar las respuestas a la
victimización. En los primeros experimentos llevados a cabo en la
Universidad de Kansas, 72 mujeres debían observar como una cómplice de
los experimentadores recibía una serie de choques eléctricos en una
variedad de condiciones. Inicialmente los sujetos que observaban
estos hechos se sentían mal al ver como se castigaba al cómplice del
experimento. Pero, según el cómplice continuaba siendo castigado, los
observadores que no podían intervenir, empezaron a despreciar a la
víctima. y el desprecio era mayor, según los sufrimientos provocados
por los shocks eran mayores. Sin embargo, cuando los observadores
fueron informados que la víctima sería recompensada por sus
sufrimientos, los observadores dejaron de despreciar a la víctima.
Lerner y sus colegas replicaron estos experimentos en estudios
posteriores, como también otros investigadores.
La teoría
Para explicar estos estudios, Lerner teorizó que la prevalecía la
creencia en un mundo justo. Un mundo justo es tal que las acciones y
las condiciones tienen predecibles y apropiadas consecuencias. Estas
acciones y condiciones son típicamente conductas individuales o
atributos. Las condiciones específicas que se corresponden con ciertas
consecuencias están determinadas socialmente por las normas y las
ideologías de una sociedad.
Lerner presenta la creencia en el mundo justo como funcional: mantiene
la idea de que uno puede influir en el mundo de modo predecible. Se
cree que un mundo justo funciona como una especie de "contrato" con el
mundo respecto a las consecuencias de nuestra conducta. Esto permite
a la gente planificar el futuro y comprometerse con una conducta que
persigue una finalidad.
Lerner resumió sus hallazgos de su trabajo teórico en una monografía
sobre "La creencia en el Mundo Justo; Un error fundamental," de 1980
Lerner presenta la hipótesis que la creencia en un mundo justo es muy
importante para el mantener el propio bienestar de la gente. Sin
embargo, la gente se ven enfrentada diariamente a la evidencia de que
el mundo no es justo; pues la gente puede sufrir sin causa aparente.
Lerner explica que la gente usa estrategias par eliminar las amenazas
contra su creencia en un mundo justo. Estas estrategias pueden ser
racionales o irracionales. Las estrategias racionales incluyen
aceptar la realidad de la injusticia, tratando de prevenirla, o
proporcionando una restitución o aceptando nuestras propias
limitaciones. Las estrategias no racionales incluyen la negación y la
retirada, o la reinterpretación de un caso.
Existen varios modos de reinterpretación que pueden hacer que un caso
encaje con la creencia en el mundo justo.
Se puede reinterpretar el resultado, la causa, y/o el carácter de la
víctima. En el caso en que se observa la injusticia del sufrimiento
de los inocentes, el modo más corriente es reordenar el conocimiento
del caso interpretando el sufrimiento de la víctima como merecedora de
ese sufrimiento.
En concreto, los observadores pueden culpar a la víctima en base a su
conducta general o algún otro aspecto. De ese modo los observadores
pueden despreciar a la víctima o despreciarla culpándola de su propio
infortunio.
Mucha de la investigación en este campo sobre la creencia en el mundo
justo, se basa en estos fenómenos sociales negativos de culpar a la
víctima de varios modos diferentes.
Evidencia adicional
Los primeros estudios de Lerner, fueron replicados por otros
investigadores que encontraron otras situaciones en las que los
individuos son victimizados. Este trabajo que si sigue en la
actualidad ha estudiado como reacciona la gente ante las victimas de
calamidades al azar, accidentes de tráfico, victimas de violaciones,
violencia doméstica, enfermedad y pobreza. Los investigadores
observan que en general se tiende a despreciar a la victimas y a
culparlas de sus sufrimientos. Algunos observadores mantienen su
creencia en el mundo justo cambiando su conocimiento sobre el carácter
de las víctimas.
A principios de 1970, el psicólogo social Zick Rubin y Leticia Anne
Peplau desarrollaron una medida de la creencia en el mundo justo.
Esta medida que fue revisada en 1975, permitió el estudio de
diferencias individuales en las creencias del mundo justo.
Un efecto adicional de este pensamiento es que los individuos
experimentan menos vulnerabilidad porque no creen que hayan hecho
alguna cosa para merecer o sufrir estos eventos negativos.
Muchos investigadores han interpretado la creencia en el mundo justo
como un ejemplo por el que se establece un atribución causal. Al
culpar a la víctima, las causas de la victimización son atribuidas al
individuo más que a una situación. Por lo que la creencia en el
mundo justo puede tener relación o explicarse por unas pautas causales
de atribución.
Continúe leyendo en narkive:
Loading...