Discussion:
Cascada de isas para Chapi y tod@s
(demasiado antiguo para responder)
Anahís
2006-11-23 17:43:15 UTC
Permalink
Como un día comentó Chapi que veía programas canarios sobre nuestro
folclore, cuestión que me dejó encantada, y que le gustaban sobre todo
las isas, es por lo que quiero copiar aquí algunas de ellas.
El que te gusten las isas, mi niño, demuestra tu alegría y bienestar,
que bien demuestran tus escritos, pues es una copla utilizada
precisamente en ese sentido.
La folía, que por cierto no se sabe si la palabra es de origen portugués
o un legado de la raza indígena, son distinguidas, elegantes y delicadas
en su baile y en su canto que se emplea más para expresar hondos
sentimientos.
La malagueña es más cadenciosa y emotiva, por su propio nombre podemos
deducir su origen, pero la modulación es más meridional y se usa para
cantar el dolor, sufrimiento...
Bueno no me lío más con el resto como los Aires de Lima, la Berlina, el
Arrorró...
Los dejo con las isas, su parrandeo y expresividad.
Besos con baile y canto
Ana
PD: Chapi, no tengo tu email y si quieres que te las envíe con música me
emilias a anaispuntohgarrobacanariastelecompuntocom. Espero que lo
descifres.

--
"Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes."
Folía canaria
..........................................................
ISAS CANARIAS

"El timplillo* que usted toca
siente como una persona,
unas veces llora y ríe
otras veces ríe y llora."
*Timplillo o timple: Instrumento de cuerda
popular canario, con forma de guitarra pequeñita,
que emite sonidos agudos,
sobresalientes a los de la guitarra.

"En el medio del Atlante
puso dios una ilusión
son siete islas de ensueño
que llevo en el corazón"

"Dicen que no soy canario
yo pregunto a quién lo duda
como se puede borrar
lo que en mis venas perdura"

"Mi querida prenda amada
muriéndome estoy por ti
mi querida prenda amada
no te olvides no de mí"

"Mi primo el de Basilisa
con el cuerpo engarugao*
p,a corrar los carnavales
de la costa ha llegao"
*Engarugado: hombre de la mar

"La batea* el gofio*
yo la traigo aquí
el que quiera gofio
me lo pide a mí"
*Batea: vasija para amasar el
gofio: harina de cereales tostados
y molidos que se usa como alimento.

"Desde que llega Febrero
los marinos van llegando
y para los carnavales
los buches* se van hinchando"
*Buches: estómago seco del cerdo que se
rellena con vino o agua.

"Pleitos en las cuatro esquinas
la salsa del carnaval
ya se oyen los buchazos
por toíta la ciudad"

"Canta el timple una isa
por los camino
porque ya en la bodega
despierta el vino
Dacio se echa una copla
suenan guitarras
vivan los cantadores
de las Canarias"

"Sale el puntero* al terrero*
baila* su hermano Manuel
y en su barca Marcelino
llega desde San Andrés.
Desde Milán los Rodríguez
cantando vienen también
y se estira la parranda
hasta ver amanecer"
*La lucha canaria se realiza moviéndose
'bailando' sobre un círculo de arena:
terrero. Los punteros o puntales son
los luchadores más fuertes y que más
logran 'tumbar' al contrario de una forma
limpia y sin agresividad.

"Ven acá vino timplillo
hijo de la parra tuerta
tú que te dejas colar
y yo que te abro la puerta"

"En Valleseco
tengo un amor
Rosa se llama
la bella flor
virgen del Pino
virgen María
si tú me olvidas
yo moriría"

"Un cantar dulce y sencillo
que va repitiendo el eco
brota del alma extasiada
al contemplar Valleseco.
Ños* Valleseco
como hueles a tomillo
una mantilla se tiende
de la bruma al Sobradillo"
Ños: Exclamación que indica asombro
o queja.

"En sus campos engalana
el telaño y el rosal
y trina el ave en la rama
y la espiga en el trigal.
Y ya la brisa sonora
en sus cumbres y sus valles
en sus mujeres hermosas
de ojos verdes y buen talle"

"El mirlo canta en el campo
el capirote en la higuera
el gorrión entre trigales
y el canario donde quiera."

"Está en el granero el trigo
está el mosto en el lagar
y mi corazón contigo
está todo en su lugar."

"Mi querida prenda amada
muriéndome estoy por ti
mi querida prenda amada
no te olvides, no, de mí."

"Señores quiero brindar
por los años que han pasado
por las coplas que he cantado
y las que faltan por cantar.
Parece que fuera ayer
y ha pasado tanta vida
tanta música sentida
tantas isas compartidas
rayando el amanecer."

"Quiero brindar con el timple
que alegra todas mis horas
con la guitarra sonora
de armoniosa melodía
por las polcas, la folía
Y por la isa tan simple.
Trinan todas las bandurrias
El contrabajo resuena,
Lloran graves los laúdes
Acentuando una pena:

"Yo brindo por los amigos
que se fueron para siempre
donde quiera que se encuentren
su memoria está conmigo."

"Queremos también brindar
por los años venideros
seguiremos el sendero
de la raíz popular
es esa nuestra razón
la que nos mantiene en pie
trovaremos para usted
bebiendo en la tradición.

"Cantemos pues todos juntos
hasta que amanezca el día
cantemos con alegría
hasta que se pare el mundo."

ISAS DEL BRINDIS
De José Manuel Hernández Pérez

"La magua de tu querer
el viento me la traía
con una isa enlunada
que en la noche tocó al día."

"Ven conmigo a la Fiesta Canaria,
ya está el timple empezando a sonar,
con laúdes, guitarras, bandurrias,
y una isa se escucha cantar.

Cuando me cantas la isa
olvido todas las penas
y si la bailo contigo
las mías y las ajenas.

Si vienes te invito, mi querido amigo,
a papas con mojo, a queso, a vino,
a carne de turre*, a buen salpicón,
pescado salado y gofio del zurrón*."
Turre: cerdo.
Zurrón: Recipiente que se hace con la piel de un baifo
(cabrito) donde se amasa el gofio.

ISA PARA UNA FIESTA
de E. Castro y S. González

"La brisa besa los árboles
al bajar desde la cumbre,
parecen cataratas enormes, blancas,
que forman las nubes.
Verde esperanza y radiante frescor
que en mi vida tuve."
Sapristi
2006-11-23 18:07:17 UTC
Permalink
Anda, pues también llega a mi casa la televisión canaria, Anahís, y
precisamente hace unos días estuve viendo un par de documentales muy
interesantes sobre artesanía: Uno trataba de la familiar industria de la
seda en tu isla de La Palma y el otro sobre la fabricación de cuchillos
canarios o "naifes". Deben costar caros desde luego, pero eran unas piezas
magníficas, muy elegantes para morir de una puñalá.
He encontrado estos enlaces básicos:
http://www.microlapalma.com/artesania/seda.htm
http://www.pardelera.com/Webnaife/index.htm
Saludos
:-)
Post by Anahís
Como un día comentó Chapi que veía programas canarios sobre nuestro
Folía canaria
..........................................................
Clelia Conti
2006-11-23 19:34:22 UTC
Permalink
sobre la fabricación de cuchillos canarios o "naifes".
¿De dónde viene esa palabra de "naife" ¿Es anglicismo, Anaís? Ná, aquí cada
loco con su tema.
:-)
O'Flaherty
2006-11-23 19:50:46 UTC
Permalink
Post by Clelia Conti
sobre la fabricación de cuchillos canarios o "naifes".
¿De dónde viene esa palabra de "naife" ¿Es anglicismo, Anaís? Ná, aquí
cada loco con su tema.
:-)
¿Pensando en Maki Navahas? :-DD
Anahís
2006-11-24 16:24:13 UTC
Permalink
Qué bueno era el Ivá y cómo lo extraño.
No tiene desperdicio.
Besos sin navajas
Ana

--
“Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes.”
Folía canaria
Anahís
2006-11-24 16:22:35 UTC
Permalink
Sí, mi niña, es un anglicismo como tantos otros que existen en las islas
y que son muy curiosos.
Los ingleses tuvieron aquí su época de apogeo con la exportación del
plátano y las papas (patatas) y como es natural, nos dejaron su huella.
Todavía existe, en un parque principal de esta isla, la llamada Casa
Miller donde tenían su sede. Son dos enormes naves que ahora se han
transformado en el Museo de la Ciencia y en un teatro.
Como curiosidades te cito algunas:
Quinegua o guinegua: tipo de papa. Es un préstamo anglosajón , resultado
de la castellanización de la forma británica King Edward. Por cierto que
están riquísimas.
Guagua: autobús. Corominas lo recoge como un anglicismo procedente de
Wagon.
Choni: persona extranjera, pero lo simpático es que deviene de Jhony,
referido a la cantidad de ingleses que se llamaban así, pero ahora se ha
generalizado alegremente a cualquier extranjero, sobre todo a los de
pinta rubia.
Bueno y no te canso más que me enrollo como una persiana.
Cariños
Ana

--
“Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes.”
Folía canaria
Anahís
2006-11-24 15:53:31 UTC
Permalink
Pues mira que bien... gracias por los enlaces que no los conocía.
Me han encantado, sobre todo el de la seda, al ver a Doña Maruca frente
a su telar tejiendo en su urdimbre de seda.
Es un trabajo sacrificado por todo el proceso que lleva. Allí es
precisamente es donde llevaba a mis hijos y a las personas que visitaban
la isla, a su casa humilde y limpia, en donde trabajaba sin parar.
Siempre me sorprendía con algo, piezas nuevas, como corbatas o bufandas,
por citar algunas. Los colores que le dan a la seda se obtienen de
plantas, piel de fruta, alumbre etc. etc. Cuando tienes alguna de esas
prendas puedes estar seguro de que no hay dos iguales
Precisamente su casa se encuentra en un barranco, al pie de La Caldera
de Taburiente, y por allí había muchas grajas y me encantaba verlas
revolotear y observarlas en su incansable vuelo.
Ahora han hecho un taller-museo llamado "Las Hilanderas" donde puedes
observar todo ese proceso y comprar cosas preciosas que siguen haciendo.
La han puesto en la parte principal del pueblo y es muy bonita, aunque
le falta la delicia del barranco y su paisaje.
El naife o nife, sí que es caro, todo depende de su empuñadura, que como
tú dices son preciosas, muy trabajadas, la funda que lleven y el pie
para apoyarlo.
Ahora mismo estoy mirando el mío y es una preciosidad.
Besos sin puñalá
Ana

--
“Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes.”
Folía canaria
Blanca Barojiana
2006-11-24 08:17:37 UTC
Permalink
Post by Anahís
Cuando me cantas la isa
olvido todas las penas
y si la bailo contigo
las mías y las ajenas.
Me encantan todas las isas, Anita: me las guardo. Pero me quedo
principalmente con esta, porque al leerla he pensado que qué bonito
sería que me enseñaras a bailarla un día. Besos cariñosos,

Blanca Bbarojiana
Anahís
2006-11-24 16:36:13 UTC
Permalink
Y a mí que me gusta que te gusten.
En el `próximo viaje te enseño a bailarlas, tendrás que recordarme que
lleve la música que ya sabes como va mi cabeza.
Nos lo pasaremos de miedo porque son muy fáciles y alegres de bailar.
Además se bailan tanto en corro como en pareja.
Besos bailados
Ana

--
"Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes."
Folía canaria
gsmiga
2006-11-27 00:36:58 UTC
Permalink
Post by Anahís
Como un día comentó Chapi que veía programas canarios sobre nuestro
folclore, cuestión que me dejó encantada, y que le gustaban sobre todo
las isas, es por lo que quiero copiar aquí algunas de ellas.
El que te gusten las isas, mi niño, demuestra tu alegría y bienestar,
que bien demuestran tus escritos, pues es una copla utilizada
precisamente en ese sentido.
La folía, que por cierto no se sabe si la palabra es de origen portugués
o un legado de la raza indígena, son distinguidas, elegantes y delicadas
en su baile y en su canto que se emplea más para expresar hondos
sentimientos.
La malagueña es más cadenciosa y emotiva, por su propio nombre podemos
deducir su origen, pero la modulación es más meridional y se usa para
cantar el dolor, sufrimiento...
Bueno no me lío más con el resto como los Aires de Lima, la Berlina, el
Arrorró...
Los dejo con las isas, su parrandeo y expresividad.
Besos con baile y canto
Ana
PD: Chapi, no tengo tu email y si quieres que te las envíe con música me
emilias a anaispuntohgarrobacanariastelecompuntocom. Espero que lo
descifres.
--
"Alisios son los vientos
que acarician sus volcanes
y hablan de la hermosura
de sus montañas y valles,
de la tranquila belleza
de sus preciosos paisajes."
Folía canaria
..........................................................
ISAS CANARIAS
"El timplillo* que usted toca
siente como una persona,
unas veces llora y ríe
otras veces ríe y llora."
*Timplillo o timple: Instrumento de cuerda
popular canario, con forma de guitarra pequeñita,
que emite sonidos agudos,
sobresalientes a los de la guitarra.
"En el medio del Atlante
puso dios una ilusión
son siete islas de ensueño
que llevo en el corazón"
"Dicen que no soy canario
yo pregunto a quién lo duda
como se puede borrar
lo que en mis venas perdura"
"Mi querida prenda amada
muriéndome estoy por ti
mi querida prenda amada
no te olvides no de mí"
"Mi primo el de Basilisa
con el cuerpo engarugao*
p,a corrar los carnavales
de la costa ha llegao"
*Engarugado: hombre de la mar
"La batea* el gofio*
yo la traigo aquí
el que quiera gofio
me lo pide a mí"
*Batea: vasija para amasar el
gofio: harina de cereales tostados
y molidos que se usa como alimento.
"Desde que llega Febrero
los marinos van llegando
y para los carnavales
los buches* se van hinchando"
*Buches: estómago seco del cerdo que se
rellena con vino o agua.
"Pleitos en las cuatro esquinas
la salsa del carnaval
ya se oyen los buchazos
por toíta la ciudad"
"Canta el timple una isa
por los camino
porque ya en la bodega
despierta el vino
Dacio se echa una copla
suenan guitarras
vivan los cantadores
de las Canarias"
"Sale el puntero* al terrero*
baila* su hermano Manuel
y en su barca Marcelino
llega desde San Andrés.
Desde Milán los Rodríguez
cantando vienen también
y se estira la parranda
hasta ver amanecer"
*La lucha canaria se realiza moviéndose
terrero. Los punteros o puntales son
los luchadores más fuertes y que más
logran 'tumbar' al contrario de una forma
limpia y sin agresividad.
"Ven acá vino timplillo
hijo de la parra tuerta
tú que te dejas colar
y yo que te abro la puerta"
"En Valleseco
tengo un amor
Rosa se llama
la bella flor
virgen del Pino
virgen María
si tú me olvidas
yo moriría"
"Un cantar dulce y sencillo
que va repitiendo el eco
brota del alma extasiada
al contemplar Valleseco.
Ños* Valleseco
como hueles a tomillo
una mantilla se tiende
de la bruma al Sobradillo"
Ños: Exclamación que indica asombro
o queja.
"En sus campos engalana
el telaño y el rosal
y trina el ave en la rama
y la espiga en el trigal.
Y ya la brisa sonora
en sus cumbres y sus valles
en sus mujeres hermosas
de ojos verdes y buen talle"
"El mirlo canta en el campo
el capirote en la higuera
el gorrión entre trigales
y el canario donde quiera."
"Está en el granero el trigo
está el mosto en el lagar
y mi corazón contigo
está todo en su lugar."
"Mi querida prenda amada
muriéndome estoy por ti
mi querida prenda amada
no te olvides, no, de mí."
"Señores quiero brindar
por los años que han pasado
por las coplas que he cantado
y las que faltan por cantar.
Parece que fuera ayer
y ha pasado tanta vida
tanta música sentida
tantas isas compartidas
rayando el amanecer."
"Quiero brindar con el timple
que alegra todas mis horas
con la guitarra sonora
de armoniosa melodía
por las polcas, la folía
Y por la isa tan simple.
Trinan todas las bandurrias
El contrabajo resuena,
Lloran graves los laúdes
"Yo brindo por los amigos
que se fueron para siempre
donde quiera que se encuentren
su memoria está conmigo."
"Queremos también brindar
por los años venideros
seguiremos el sendero
de la raíz popular
es esa nuestra razón
la que nos mantiene en pie
trovaremos para usted
bebiendo en la tradición.
"Cantemos pues todos juntos
hasta que amanezca el día
cantemos con alegría
hasta que se pare el mundo."
ISAS DEL BRINDIS
De José Manuel Hernández Pérez
"La magua de tu querer
el viento me la traía
con una isa enlunada
que en la noche tocó al día."
"Ven conmigo a la Fiesta Canaria,
ya está el timple empezando a sonar,
con laúdes, guitarras, bandurrias,
y una isa se escucha cantar.
Cuando me cantas la isa
olvido todas las penas
y si la bailo contigo
las mías y las ajenas.
Si vienes te invito, mi querido amigo,
a papas con mojo, a queso, a vino,
a carne de turre*, a buen salpicón,
pescado salado y gofio del zurrón*."
Turre: cerdo.
Zurrón: Recipiente que se hace con la piel de un baifo
(cabrito) donde se amasa el gofio.
ISA PARA UNA FIESTA
de E. Castro y S. González
"La brisa besa los árboles
al bajar desde la cumbre,
parecen cataratas enormes, blancas,
que forman las nubes.
Verde esperanza y radiante frescor
que en mi vida tuve."
Preciosas Anahís. Por cierto, en Galicia tenemos las "foliadas", que son
danzas vivas y alegres. Saludos.
Anahís
2006-12-09 20:01:46 UTC
Permalink
Gracias gsmiga, que uno tiende a decir mi niña por esa -a (ji, ji, Clelia)
pero en tu texto del ahogamiento creo deducir que eres varón ;-)
Me alegro que te gustaran y ya tiene mérito leérselas que son una 'purriada'
(muchas en canario)
¿Sabes? nuestra habla está muy influenciada por el galego-portugués, por
ejemplo 'jeito' con el mismo significado de ustedes y en mi isla de La Palma
cuando un niño hace el gesto de llorar con la boquita se dice que hace el
'bico'.
Me encanta Galicia y sus gentes.
Bicos
Anaís

--
"Yo tengo un niño chiquito
que cuando se va a dormir
le canto una malagueña
para que aprenda a sentir"
Malagueña canaria

Loading...